Casa Cavia
Casa Cavia no es un restaurante, no es una florería, no es una librería, no es una editorial. Casa Cavia no está en 1927, tampoco en 2021. Casa Cavia es un universo, un país de oficios, cómo se hacían las cosas antes, con estudio, decisión y dedicación. Un pequeño fractal donde en lo mínimo encontrarás lo grande. La vajilla artesanal hecha únicamente para esos platos, los platos hechos para el regocijo, la barra hecha para la música, la literatura sonando para inspirar. La carta que habla del cuidado al producto, la literatura que habla de la historia, el pasado que se esconde en los pisos, y las flores que aunque las veamos morir y renacer, serán siempre la metáfora de cómo la perfección puede hacerse lugar a través del tiempo.
Viajes en el tiempo, donde las cosas no son solo su velocidad. Los platos trabajados un día entero, los hielos tallados a mano, las flores que conviven con los mármoles, los ajos tratados con la precisión de un laboratorio, la exactitud de lo mínimo, la exaltación de lo simple, la humildad de lo bueno, del producto simple puesto en valor.
Vení a Casa.
Un espacio con historia
En los dorados años veinte, un señor de familia acomodada encarga al prestigioso arquitecto y artista plástico noruego Alejandro Christophersen un singular regalo para su esposa. Se trata de una residencia ubicada en la calle Cavia del barrio de Palermo Chico, frente a la arboleda de una plaza diseñada a comienzos del siglo XX por el paisajista Carlos Thays, que varias décadas más tarde tomará el nombre de Plaza Alemania. Corren vientos de cambio: Buenos Aires se está transformando en una ciudad bella, moderna, con gran desarrollo cultural y edilicio. En ese marco, Christophersen (1866-1946) proyecta una casona despojada y austera, representativa de su estilo historicista ecléctico. Educado en la École des Beaux-Arts de París y vinculado a la elite porteña desde 1888, el arquitecto pone en juego un estilo que postula la libertad del arquitecto frente al material que proporciona la historia, libertad que Christophersen despliega en la variedad de referentes históricos que, desde el proyecto, se expresan en el uso del edificio. “El arte arquitectónico moderno no se deja atrapar por los detalles —escribió el noruego— sino que le da un giro nuevo a una idea antigua”.
Esta idea se manifiesta en toda la obra de Christophersen, como el Palacio Anchorena —hoy Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores—, la Basílica Santa Rosa de Lima, la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Hospital de Niños Pedro Elizalde y la Compañía Nueva de Gas, además de numerosas viviendas con la tipología petit hotel, que en su mayoría fueron demolidas. La casa de la calle Cavia es una de las pocas residencias familiares proyectadas por él que se conservan. Un siglo después —a pocos años del fallecimiento de su dueña, ya centenaria—, en el año 2011, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decide proteger la casa, de gran valor patrimonial por la calidad en el estilo, la composición, los materiales y la coherencia tipológica. Según el proyecto de ley para la protección de la vivienda, con esta obra Christophersen captura “la esencia misma del grand siècle”. Su fachada presenta “un equilibrado juego de masas y luz, sintético y refinado”. Originalmente llamada Residencia Bollini Roca, la vivienda ubicada en Cavia 2985 es puesta en valor y resignificada en 2014 para convertirse en Casa Cavia.
El barrio
Casa Cavia se encuentra en los límites de un barrio tradicional y sofisticado, pero a la vez dinámico: Palermo Chico. Diseñado por el paisajista francés Carlos Thays en 1912, este barrio invita a transitar el silencio de sus calles empedradas, rodeadas por arboledas añosas. Allí donde el tiempo parece transcurrir con menos prisa, se asoman tanto edificios clásicos —destinados a residencias particulares o embajadas— como imponentes torres de arquitectura contemporánea. En las orillas del barrio, sobre la calle Cavia entre Libertador y Castex, se encuentra Casa Cavia, que se revela como una pieza arquitectónica noble, de valor patrimonial. Sus ventanas asoman a la Plaza Alemania, otro sitio emblemático. Se trata de un espacio verde diseñado también por Carlos Thays, en el que destaca la Fuente de la Riqueza Agropecuaria, obra del escultor Gustav Adolf Bredow, donada por la colectividad alemana en el Centenario de la Argentina. Las tipas, araucarias y geranios —junto a los que solemos ver a los vecinos caminar o correr, o descansar luego de una jornada deportiva— completan el paisaje de la plaza y contribuyen, sin dudas, al cálido entorno de Casa Cavia.